Curso Superior de Oftalmología – AMIR
El Curso superior de oftalmología ofrece un contenido elaborado, revisado y actualizado por profesionales de reconocido prestigio, expertos en las diferentes áreas de conocimiento de la especialidad, así como por especialistas en la preparación de exámenes tipo test.
En este curso encontrará las bases anatómicas y funcionales del aparato de la visión y los principios de la óptica y la refracción, así como información actualizada sobre el abordaje de las patologías de la especialidad, como las enfermedades de la órbita y los párpados, ametropías, conjuntivitis, catarata, glaucoma, retinopatías, uveítis, traumatología ocular, facomatosis, tumores intraoculares, etc. También se incluyen contenidos relativos a alteraciones oftalmológicas durante el embarazo, así como pruebas diagnósticas y técnicas terapéuticas, entre otros temas.
Los objetivos específicos del curso están orientados a:
- Identificar, realizar el diagnóstico diferencial e implementar el tratamiento adecuado de las patologías oftalmológicas.
- Actualizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la especialidad de oftalmología.
- Disponer de los conocimientos precisos para prevenir y tratar las complicaciones más frecuentes de las enfermedades oftalmológicas.
- Comprender los principios terapéuticos empleados en oftalmología: diferentes tipos de medicamentos y procedimientos utilizados, sus características, indicaciones y métodos de aplicación.
Tema 1 – Anatomía de la órbita y el globo ocular
- Embriología
- Regeneración y cicatrización ocular
- Mecanismos de defensa natural. Inmunología
Tema 2 – Óptica y refracción
- Principios en óptica: fenómenos de refracción y difracción
- Defectos de refracción: ametropías
- Disfunciones ópticas binoculares: anisometropía y aniseiconia
- El proceso de acomodación y sus disfunciones
- Lentes de contacto
- Prismas ópticos
- Baja visión. Ceguera legal y ayudas visuales
Tema 3 – Cirugía refractiva
- Valoración preoperatoria
- Indicaciones y complicaciones quirúrgicas
- Manejo refractivo de la presbicia
Tema 4 – Órbita
- Exploración de la órbita
- Patología orbitaria traumática
- Anomalías congénitas orbitarias
- Orbitopatía tiroidea
- Patología inflamatoria orbitaria
- Patología infecciosa orbitaria. Celulitis orbitaria
- Patología tumoral vascular orbitaria
- Patología tumoral no vascular orbitaria
- Cirugía orbitaria: orbitotomías y descompresión orbitaria
- Cavidad anoftálmica
Tema 5 – Párpados
- Anomalías congénitas
- Lesiones palpebrales benignas
- Tumores palpebrales malignos
- Reconstrucción palpebral
- Traumatismos palpebrales
- Infecciones palpebrales
- Alteraciones de las pestañas
- Blefaritis
- Alteraciones en la posición palpebral
Tema 6 – Aparato lagrimal
- Anatomía del aparato lagrimal
- Fisiología del aparato lagrimal
- Etiopatogenia
- Anamnesis y exploración de la epífora
- Patología del aparato lagrimal
- Tratamiento quirúrgico mediante dacriocistorrinostomía y otras técnicas
- Enfermedad de ojo seco
- Ojo seco y síndrome de las pantallas de visualización
- Ojo seco y cirugía refractiva
- Ojo seco y enfermedad de injerto contra huésped
Tema 7 – Conjuntiva
- Conjuntivitis: generalidades y clasificación
- Conjuntivitis infecciosas
- Conjuntivitis cicatriciales
- Alergia y superficie ocular
- Tumores conjuntivales
- Otras lesiones y degeneraciones conjuntivales
- Técnicas diagnósticas de laboratorio en patología de la superficie ocular
- Cirugía de la superficie ocular
Tema 8 – Epiesclera y esclerótica
- Anatomofisiología funcional e inmunología
- Epiescleritis
- Escleritis
- Anomalías congénitas del desarrollo escleral
- Decoloración escleral
Tema 9 – Córnea
- Anatomía microscópica de la córnea
- Anomalías congénitas de la córnea
- Queratitis infecciosas
- Queratitis no infecciosa/inflamatoria
- Distrofias corneales
- Ectasias corneales
- Banco de ojos
- Trasplante de córnea
Tema 10 – Cristalino
- Patogenia
- Epidemiología
- Clasificación
- Diagnóstico
- Cirugía de cataratas
- Complicaciones
- Lentes intraoculares
- Catarata en edad pediátrica
Tema 11 – Glaucoma
Tema 11.1 – Glaucoma. Terminología y epidemiología
- Anatomía y fisiología del nervio óptico
Tema 11.2 – Glaucoma. Presión intraocular y dinámica del humor acuoso
- Producción y drenaje del humor acuoso
- Presión intraocular
- Presión venosa epiescleral
Tema 11.3 – Glaucoma. Evaluación clínica. Métodos diagnósticos
- Anejos externos y biomicroscopia
- Tonometría
- Exploración y técnicas de análisis del ángulo
- Análisis de la papila y capa de fibra nerviosas retinianas (CFNR)
- Campo visual
Tema 11.4 – Glaucoma. Glaucomas de ángulo abierto
- Glaucomas primarios de ángulo abierto
- Glaucomas secundarios de ángulo abierto
- Glaucoma miópico
Tema 11.5 – Glaucoma. Glaucoma por cierre angular
- Glaucoma por cierre angular primario
- Glaucomas por cierre angular secundario
Tema 11.6 – Glaucoma. Glaucoma en la infancia
- Definición y clasificación
- Clínica y diagnóstico
- Tratamiento médico
- Tratamiento quirúrgico
- Estrategias terapéuticas
- Glaucomas secundarios de la infancia
Tema 11.7 – Glaucoma. Tratamiento médico del glaucoma
- Fármacos hipotensores oculares
- Nuevos tratamientos médicos y vías de administración
- Tratamiento médico en embarazo y lactancia
- Tratamiento médico en edad pediátrica
Tema 11.8 – Glaucoma. Tratamiento láser en glaucoma
- Tipos de láser en glaucoma
- Trabeculoplastia láser
- Iridotomía
- Goniopunción
- Iridoplastia
- Procedimientos ciclodestructivos
Tema 11.9 – Glaucoma. Tratamiento quirúrgico del glaucoma
- Cirugía mínimamente invasiva de glaucoma (MIGS)
- Goniotomía y trabeculotomía
- Cirugía penetrante
- Cirugía no penetrante
- Dispositivos de drenaje
Tema 12 – Neuro-oftalmología
- Motilidad ocular intrínseca
- Motilidad ocular extrínseca
- Malformaciones congénitas del nervio óptico
- Neuritis óptica
- Neuropatía óptica isquémica anterior
- Papiledema
- Pérdida visual transitoria
- Neuropatía óptica tóxica y nutricional
- Neuropatías ópticas hereditarias
- Síndrome quiasmático y retroquiasmático
- Enfermedades sistémicas que afectan al nervio óptico y la vía visual aferente o eferente
Tema 13 – Retina
Tema 13.1 – Retina. Técnicas de exploración vítreo-retiniana
- Anatomía del vítreo y la retina
- Angiografía fluoresceínica
- Angiografía con verde indocianina
- Tomografía de coherencia óptica (OCT)
- Autofluorescencia
Tema 13.2 – Retina. Patología vascular
- Oclusiones arteriales
- Oclusiones venosas
- Anomalías vasculares de la retina
- Alteraciones vasculares sistémicas, HTA
- Síndrome de isquemia ocular
- Otras retinopatías proliferativas
Tema 13.3 – Retina. Retinopatía diabética
- Etiología
- Clasificación y terminología
- Manejo de la retinopatía diabética y la retinopatía diabética no proliferativa (RDNP)
- Manejo del edema macular diabético (EMD)
- Manejo de la retinopatía diabética proliferativa
- Seguimiento y manejo del paciente diabético
Tema 13.4 – Retina. Desprendimiento de retina
- Epidemiología
- Fisiopatología del DR. Desprendimiento de vítreo posterior
- Clínica. Exploración
- Tratamiento
- Lesiones predisponentes de desprendimiento de retina
- Diagnóstico diferencial del DR. Retinosquisis senil
Tema 13.5A – Retina. Degeneración macular asociada a la edad
- Coriorretinopatía serosa central
- Síndrome de Irvine-Gass
- La membrana epirretiniana
- Síndrome de tracción vitreomacular y agujero macular
- Miopía patológica. Complicaciones de la miopía patológica
Tema 13.5B – Retina. Alteraciones maculares
- Coriorretinopatía serosa central
- Síndrome de Irvine-Gass
- La membrana epirretiniana
- Síndrome de tracción vitreomacular y agujero macular
- Miopía patológica. Complicaciones de la miopía patológica
Tema 13.6 – Retina. Patología coroidea
- Anatomía e imagen de la coroides
- Neovascularización coroidea secundaria a enfermedades distintas de la DMAE
- Paquicoroides
- Síndrome de efusión uveal
- Hemorragia coroidea
- Rotura coroidea
Tema 13.7 – Retina. Distrofias hereditarias de la retina
- Anomalías congénitas
- Vitreorretinopatías hereditarias
- Retinosis pigmentaria
- Distrofia de conos
- Amaurosis congénita de Leber
- Albinismo
- Las estrías angioides
- Distrofia de Best
- Enfermedad de Stargardt-Fundus flavimaculatus
- Distrofia en patrón
- Coroideremia
- Atrofia gyrata
Tema 14 – Uveítis
- Uveítis anteriores
- Uveítis intermedias
- Patología de la úvea posterior
- Panuveítis
- Endoftalmitis
- Síndromes mascarada
Tema 15 – Oftalmología pediátrica
- Desarrollo visual y exploración oftalmológica en el niño
- Ambliopía
- Estrabismo
- Nistagmus
- Anomalías congénitas del globo ocular
- Retinopatía del prematuro
- Retinoblastoma
- Oculogenética
- Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Tema 16 – Traumatología ocular
- Clasificación de los traumatismos
- Diagnóstico y exploración del traumatismo ocular
- Traumatismo ocular cerrado
- Traumatismo ocular abierto
- Quemadura química
- Síndrome del niño zarandeado o shaken baby
- Tratamiento reconstructivo avanzado. Adhesivos, MA, limbo
Tema 17 – Facomatosis
- Neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de von Recklinghausen
- Neurofibromatosis tipo 2
- Esclerosis tuberosa o síndrome de Bourneville
- Enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL)
- Angiomatosis retinocerebelosa o encefalotrigeminal o síndrome de Sturge Weber
- Ataxia telangiectasia o síndrome de Louis-Bar
- Incontinentia pigmenti o síndrome de Bloch-Sulzberger
- Síndrome Wyburn-Mason o síndrome Bonnet-Dechaume-Blanc
Tema 18 – Tumores intraoculares
Tema 18.1 – Tumores intraoculares. Tumores de la úvea
- Tumores de retina y del epitelio pigmentado de la retina
- Enfermedades paraneoplásicas de la retina y de la úvea
Tema 18.2 – Tumores intraoculares. Linfomas y leucemias
Tema 18.3 – Tumores intraoculares. Neoplasias del nervio óptico y de la vía óptica
- Tumores primarios neurales y de sus cubiertas
- Tumores de la vecindad
- Infiltración por contigüidad, lesiones metastásicas y paraneoplásicas
Tema 19 – Vías de administración terapéutica de fármacos en oftalmología
Tema 20 – Simulación en oftalmología
- Historia
- Epidemiologia
- Concepto
- Etiología
- Síntomas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
Tema 21 – Peritaje y oftalmología laboral
- Peritaje en oftalmología
- Aspectos fundamentales en el peritaje oftalmológico
- Valoración de las secuelas oculares
- Oftalmología laboral
- Requerimientos visuales en la actividad laboral
- Ergooftalmología
Tema 22 – Aplicación del láser en oftalmología
- Características del láser
- Clasificación del láser
- Tipos de láser oftalmológicos
Tema 23 – Alteraciones oftalmológicas durante el embarazo
- Cambios oculares asociados al embarazo
- Patología retiniana inducida por el embarazo
- Enfermedades con manifestaciones oculares agravadas en el embarazo
Tema 24 – Migrañas, cefaleas y algias faciales
Tema 25 – Pruebas electrofisiológicas
- Estudio de la visión cromática
El modelo pedagógico del Curso superior de oftalmología está centrado en las personas. Nuestra metodología está dirigida a ofrecer una experiencia formativa personalizada en la que el alumno puede decidir cómo gestionar y administrar su proceso de aprendizaje. Esta formación está diseñada para adaptarse a las circunstancias personales del alumno y garantizar el éxito académico.
El curso aúna la dilatada experiencia docente de los profesionales sanitarios que lo imparten con avanzados recursos tecnológicos multiplataforma, elaborados contenidos interactivos y potentes herramientas de evaluación y seguimiento, lo que facilita el autoaprendizaje a través de la práctica.
La metodología tiene uno de sus pilares en la extensa batería de ejercicios que, en forma de test formativos y simulacros de examen, ayuda a consolidar el aprendizaje teórico e introduce la experiencia de la práctica clínica. Las potentes herramientas de evaluación han sido diseñadas para favorecer el análisis crítico de los ejercicios por parte del alumno. Los ejercicios no son meramente evaluativos; el alumno puede personalizar la revisión, comprobar la base teórica de cada pregunta y, gracias a una exhaustiva estadística, analizar los resultados de las pruebas e identificar los puntos fuertes y débiles de su aprendizaje.
Para obtener el mayor rendimiento del curso se recomienda la siguiente ruta de aprendizaje:
Fase de contacto
La fase de contacto se realiza a través de la visualización de las Videoclases, que aportan el conocimiento fundamental de cada tema. Con los más de 40 videos, el alumno puede realizar un acercamiento al contenido general del curso y volverlo a ver cuantas veces sea necesario.
Fase de consolidación
Esta fase es probablemente la etapa más importante, en la que el alumno leerá el Material teórico y, además, realizará los Test formativos para consolidar los conocimientos del temario.
Fase de sistematización
En esta fase el foco está en repasar los conceptos básicos ya estudiados a través del Simulacro de examen. Es también el momento de intentar relacionar los conceptos adquiridos en todas las materias, de visualizar el conjunto, ya que en muchas preguntas se deberán aplicar los conocimientos de diferentes áreas de conocimiento.
El curso, completamente online, permite al alumno establecer su propio ritmo de aprendizaje adaptándose a sus obligaciones diarias para que en todo momento puedan ser compatibles con diferentes horarios y circunstancias especiales de trabajo. Todos los contenidos están disponibles en el campus virtual permitiendo el estudio autónomo independientemente de dónde el alumno se conecte al campus.