Interpretación radiológica
La radiología en las personas en condiciones normales puede llevar a equívocos diagnósticos, ya que lo que puede ser normal a unas edades no lo son a otras por la evolución fisiológica normal del ser humano.
Por todo lo anterior, es importante diferenciar lo normal de lo patológico por ejemplo en edad anciana, así como lo que se puede encontrar dentro de la normalidad de un proceso crónico tratado adecuadamente.
La radiología simple ha evolucionado favorablemente y está al alcance de cualquier unidad de Atención Primaria, es por lo que pretendemos sea muy práctico y resolutivo en nuestra práctica diaria, para ello nos apoyaremos en multitud de imágenes, para que puedas consultar en cualquier momento las dudas que te surjan en la consulta.
Objetivo general
- El objetivo general que se pretende con este curso es que el médico de atención primaria aprenda de una forma práctica a diferenciar a través del diagnóstico radiológico por la imagen, lo patológico de lo normal en las distintas edades de la vida.
Objetivos específicos
- El objetivo específico que se pretende es sacar un mejor rendimiento de las proyecciones solicitadas en las técnicas radiológicas y no sólo clínicas.
- También se pretende un buen rendimiento en radioprotección.
- ANATOMIA RADIOLÓGICA sin contraste:
- Tórax.
-
-
- Proyecciones mas usadas y su funcionalidad.
- Descripción anatómica visceral, vascular y ósea.
- Medidas radiológicas: cardiacas. Mediastino.
- Planos anatómicos radiológicos
- Parenquima pulmonar.
-
-
- Abdomen:
-
-
- Anatomía por compartimentos.
- Proyecciones simple y bipedestación su razón.
- Medidas radiológicas: riñón. Diafragma. Próstata
-
-
- Cráneo:
-
-
- Estructura anatómica claves: orbitas, senos, mastoide, huesos propios.
- Proyección útil.
-
-
- Columna vertebral:
-
-
- Cervical: proyecciones útiles. Descripción funcional.
- Dorsal: Parrilla costal.
- Lumbar: Tamaño radiológico cuerpos vertebrales. Densidad.
- Sacra-Coxígea: descripción anatómica.
-
- PATOLOGÍAS RADIOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO.
- Tórax:
-
-
- Neumonías: Patrones definitorios. Aspiración.
- BNOC: EPOC. BRONQUIECTASIAS.
- ASMA.
- Derrames pleurales.
- Derrames pericárdicos.
- Neumotórax.
- Fractura costal y vertebral.
- Osteopenia y signos indirectos de osteoporosis.
- Tuberculosis pulmonar.
- Atelectasias.
- Masas tumorales parénquima pulmonar. Descripción y signos de malignidad.
- Masas mediastínicas.
-
-
- La mama (aunque está situada en el tórax le daremos un trato especial).
-
-
- Parénquima normal.
- Descripción anatómica por cuadrantes radiológicos.
- Mamografía. Interpretación.
- Como medida de Screening en mayores de 65 años.
-
-
- Abdomen:
-
-
- Perforación.
- Masas: tumorales y quísticas.
- Abdomen agudo.
- Organomegalias
- Disminución tránsito intestinal.
- Estreñimiento. Fecalomas.
- Pared abdominal.
- Neumoperitoneo
- Dispositivos (SNG) o injertos.
-
- Cráneo:
-
-
- Fracturas: orbita. Mastoides. Huesos propios.
- Inflamaciones: sinusitis. Mastoiditis.
- Piezas dentales: flemones. Raices dentales.
-
- Columna vertebral y pelvis:
-
-
- Mega-apófisis.
- Compresión agujeros conjunción.
- Compresión vertebrobasilar.
- Sospecha de herniación.
- Microfracturas cuerpos vertebrales.
- Región pélvica: fracturas.
- Inflamación ósea.
- Tumores benignos: quistes. Exostosis.
- Tumores malignos y metástasis óseas.
- Artropatía degenerativa.
- Artropatía metabólica y sistémica: ac. Úrico. Crohn. Psoriasis.
- Rechazo prótesis.
-
- COMPARATIVA ENTRE PATOLÓGICO Y NORMAL PARA LA EDAD, ASÍ COMO MANIFESTACIONES PROPIAS DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EN EL ANCIANO.
-
- Tórax:
-
-
- Infiltrados.
- Engrosamientos cisuras.
- Derrames pulmonares.
- Cardiomegalia.
- Rigidez caja torácica.
- Calcificaciones: cartilaginosas y vasculares.
-
-
- Abdomen:
-
-
- Organomegalias.
- Flebolitos.
- Calcificaciones viscerales, vasculares y depósito vesical.
- Meteorismo.
- Psoas.
-
-
- Cráneo:
-
-
- Mucosidad senos nasales.
- Solidez zona aérea.
-
-
- Estructura ósea:
-
-
- Esclerosis.
- Artropatía degenerativa propia de la edad.
- Cierre cartilaginoso y su calcificación.
- Engrosamiento cortical.
-
- CASOS CLÍNICOS.
COORDINADOR
- Alberto López Rocha
Médico Especialista en Hidrología e Hidroterapia
Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencia (SEMER)
AUTORES
- María Cristina Martínez Núñez
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid
Grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en Radiodiagnostico
Especialista en Medicina Legal y Forense
Especialista en Mastología por la Universidad Autónoma de Madrid - Matilde Castells Navarro
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en Mastologia por la Universidad Autónoma de Madrid